dijous, 13 de desembre del 2007

Especial E.M.T



















































El 28 de noviembre del 1964 comenzó oficialmente el servicio urbano en Tarragona, con la adquisición por parte de la empresa Autocares Travé, de Valls, de seis Pegasos 6021 de color rojo para dar servicio urbano a la ciudad. Más adelante, se llegó al número de diez de estos coches, eran unos autobuses muy característicos que se vieron circular por la ciudad durante mucho tiempo, unos 20 años.
La primera red urbana está formada por tres líneas: la 1 entre el Serrallo, la Estación de Renfe, Mercado, Rambla Nova, Rambla Vella y La Seu, la 2 que unía el centro de la ciudad con el Hospital Joan XXII y la 3 que partiendo de la Pl. General Prim (actual Pl. Corsini) se dirigía a las playas de la zona de Levante, además esta última tenía dos ramales A y B.
Por otro lado, el municipio contiguo de La Canonja y sus barrios (Camp Clar y Bonavista) se anexioraron a la capital el 1964 y debido a la inmigración registró un gran incremento demográfico, que la consiguiente evolución y necesidad de transporte público en la zona. La concesión de esta zona la poseía la empresa Gasol (o Transgasol como tambien se la conocia en sus últimos días). Las líneas partían de la calle Ramón y Cajal (actual Prat de la Riba) y eran las siguientes:
Transgasol (Empresa Gasol)
Tarragona - Urbanizatció Camp Clar (frec. 20 minutos)
Tarragona - Urbanizatció La Granja (frec. 15 minutos)
Tarragona - Bonavista (frec. 15 minutos)
Tarragona - Torreforta (frec. 30 minutos)
Tarragona - La Canonja (frec. 60 minutos)
Tarragona - Bº de l'Esperança (frec. 60 minutos) (creado en 1977)
La empresa Gasol ofrecía un servicio irregular, insuficiente e inseguro. Tanto es así que el 30 de mayo de 1967 uno de los autobuses cayó desde lo alto del Puente del Francolí al cauce del río, ocasionando más de treinta heridos.
Basta destacar tambien un aconteciemiento, con la línea Tarragona - Bonavista, el último domingo de marzo de 1974 se inició una movilización popular espectacular en Bonavista. Ante una subida excesiva del precio del billete del autobús de la empresa Gasol, sin introducir a cambio ninguna mejora en el servicio, la mayoría de los vecinos boicoteó los autobuses durante una semana y media, tiempo en el que permanecieron en el barrio varias Compañías Especiales de la Policía Armada, desplazadas desde Tortosa y La Rioja. La huelga de los autobuses fue dirigida por las organizaciones políticas clandestinas, y por la Asociación de Vecinos. Uno de sus organizadores la resume así: «Lo de los autobuses fue una huelga grande. Se vio la posibilidad de hacerla y se hizo con todas las de la, ley. Se consiguió una rebaja en el precio del billete y la introducción de bonos para varios viajes, lo cual se puede considerar un logro social para aquella época.
Pero más que nada, yo creo que la huelga fue con fines de echarle un pulso a las autoridades, de que había un movimiento social a contar con él (...)»
Por otro lado, tambien el barrio Bonavista, los vecinos reivindicaron una nueva línea entre su barrio y Tarragona por la Cta. de Reus, en 1977, se pudo crear (por la empresa Gasol) al crearse el Bº de la Esperanza y tener que darle servicio también
Existían otra líneas de empresas privadas que partían de la calle Ramón y Cajal, uniendo el centro de Tarragona con barrios extremos:
Garaje Segarra, SA
Tarragona - Sant Pere i Sant Pau (frec. 15 minutos)
Tarragona - Sant Salvador (frec. 20 minutos)
Posteriormente esta línea de Sant Salvador pasó a manos de la Empresa Municipal Mixta de Transportes Públicos de Tarragona, SA.
Demà una mica mes que per avui y ni ha prou aixo si... demà no hi haura fotografies perque ya estan totes.
Fins demà!!!

2 comentaris:

Anònim ha dit...

aixo si que es un bon especial.

Anònim ha dit...

fede... aqui tienes el comentario que querias:

pero esto k son xDDD los autobuses de todas las epocas de tarragona o ke??!?! xDDDDDDDDDDD estas colgao de la azotea fede, te veo mñna en el pons tio , asta luego


ATTM: Adria MartiN , con eNe